jueves, 25 de diciembre de 2014

LA GLORIETA (9 vistas desde el Victoria)


Algunas imágenes, desde un mismo punto de vista, de la transformación de La Glorieta a lo largo del s. XX.

Punto de vista desde donde se han tomado las imágenes
Por los vehículos que se ven, creo que pueden ser los años 30. A la izq. las terrazas de los bares Arenal, Sol y Moderno.

Esta parece algo posterior, quizá de los años 40. La glorieta mantiene su antigua configuración.
 La gran arboleda de la derecha pertenece al Parque Ruiz Hidalgo.
En esta imagen vemos La Glorieta ya remodelada. Fue inaugurada el 20 de abril de 1957, aunque no finalizaron las obras hasta enero del año siguiente. (Y nos creíamos que lo de inaugurar obras sin terminar era cosa de los políticos de ahora). Aprovechando esta transformación la manzana de los bares Sol, Moderno y Arenal fue entonces demolida.
 (finales años 50)

Misma vista que la anterior, pero nocturna
Todavía se mantienen en pie, junto al Martillo, los árboles que daban entrada al Parque Ruiz Hidalgo (mediados de los 60)
La Glorieta (c. 1970)
La Glorieta (c: 1970)

El Banco Coca sustituye a Seguros La Equitativa en el emblemático edificio de la Glorieta (c. 1970)
El Mismo edificio fue más tarde derribado y sustituido por otro más impersonal. La manzana de la izquierda está casi por completo desaparecida; sólo quedaba la heladería-lechería Monerris donde servían unas deliciosas magdalenas.
 (mediados de los 70)

El Puente Nuevo

El Puente Nuevo o de Hierro, como también se le conoce, fue diseñado por el ingeniero José María Ortiz a finales del s. XIX; comenzando su construcción en el mes de mayo de 1896, estando ya en uso a finales de 1901, aun teniendo algunos remates pendientes. Su construcción supuso un alivio para el tránsito de vehículos por el eje Granada-Murcia-Alicante,  que para entonces pasaban por el Puente Viejo como única forma de cruzar el Segura a su paso por la ciudad.
En su acabado original, el puente, tenía una longitud de unos 150 m, de los que la mayor parte servían para librar la gran distancia que había entre las dos orillas de la ribera del río; sólo una tercera parte de esta longitud, la existente ahora, volaba sobre el lecho del río, el resto se alzaba a una altura de unos siete metros sobre lo que posteriormente sería el Parque Ruiz Hidalgo (inaugurado en 1908), hasta que debido a las frecuentes inundaciones fue clausurado, quedando sepultado por millares de toneladas de tierra, ganándole así mayor altura a lo que hoy conocemos por los jardines que hay desde la pasarela Manuel Caballero, hasta los bloques de Bernal; junto al Hospital Reina Sofía.
Debido a la fatiga de su estructura, y por motivos de seguridad, el puente se cerró al tráfico rodado el 2001. Después de un periodo de restauración, fue de nuevo inaugurado -exclusivamente para los peatones- en 2003.

He aquí algunas imágenes que dan cuenta de la transformación del entorno del Puente Nuevo a lo largo del s.XX.


La postal, enviada desde Jijona el 14 de nov. de 1907, hace pensar que la imagen -tomada junto al Puente Viejo- es muy anterior a esta fecha. Quizá recién inaugurado. 
A la derecha el soto donde se hacía la Feria de Ganado; a la izq., puede verse la parte elevada sobre la ribera. El Parque Ruiz Hidalgo aún sin hacer.



Imagen tomada en fecha similar a la anterior, desde el soto de la Feria de Ganado.





La Ribera del río con arbolado propio de un bosque. Probablemente el parque Ruiz hidalgo ya se había creado. El puente, al fondo.

Aquí se puede ver bien cómo la estructura volaba sobre el Parque Ruiz Hidalgo. 

El parque ha desaparecido, y los nuevos muros de la ribera contienen el relleno de tierra (mediados de los 60)

La avenida del Río Segura aún sin trazar (mitad de los 60)

El río va algo crecido (mitad de los 60)

Los bloques de la avenida del R. Segura, en construcción. Los charcos delatan que todavía estaba sin urbanizar. (finales 60)

La avenida del R. Segura a medio asfaltar. Río arriba puede verse la maquinaria en plena faena para la construcción de la pasarela Miguel Caballero (1968)

Por fin, la avenida del río Segura está terminada (principios de los 70) En el bajo del edificio gris de la izq. se ven las obras de lo que más tarde sería la cafetería York.

Sobre el viejo Parque Ruiz Hidalgo se hizo uno nuevo: el Museo de la Rosa, conocido popularmente como el Jardín Chino. Aquí el puente cambia su color rojizo original por un horrible gris (princ. 70)

Un luminoso atardecer (mediados de los 70)

Situación del Puente Nuevo (en rojo) sobre el Parque Ruiz Hidalgo, en una imagen aérea de 1928.

lunes, 1 de diciembre de 2014

ILUMINACIÓN Y COMPRAS

Se acerca la Pascua, y con esto viene la transformación de la ciudad por la iluminación de algunas vías principales. El comercio se suma a ello con la esperanza de vender algo más que el resto del año. La iluminación que hace unos años adornaba la ciudad era a base de bombillas coloreadas con laca, sin más; ahora los LED parpadeantes sustituyen inevitablemente a las peras, con el consiguiente ahorro para las arcas municipales. Las imágenes que podéis ver son de 1968. Todavía quedaban algunos años para que El Corte Inglés abriera sus puertas en 1972 para júbilo de los murcianos, en general, y la fuerte conmoción que supuso para el comercio de la ciudad, incluso de la región. La compras se centraban en el pequeño comercio y en los pocos "almacenes" que por entonces había en la ciudad: Galerías Preciados (el buque insignia del comercio), en la plaza de Cetina; La Alegría de la Huerta, en las Cuatro Esquinas; Almacenes Coy, Antonio Zamora y Almacenes Arias, en la Gran Vía; Almacenes El Águila, en la plaza de la Cruz,.... y poco más.


Iluminación de la Gran Vía en 1968 (a la izq. Almacenes Coy, a la drcha. Almacenes Arias)

Las Cuatro Esquinas desde la Platería (a la izq. La Alegría de la Huerta, que puso la primera escalera mecánica de la ciudad, alrededor de 1970)

domingo, 30 de noviembre de 2014

AYER Y HOY

La transformación que han padecido las ciudades españolas en los últimos 50 años ha sido especialmente cruel en Murcia. Los antiguos edificios que por entonces había en la ciudad, debido a la pobre calidad de los materiales de construcción, fueron poco a poco derribados para ser sustituidos por unos nuevos e impersonales inmuebles, cambiando de esta manera el paisaje urbano y sustituyendo el entorno arquitectónico, concebido entonces a escala humana, por otro, desproporcionado y completamente despersonalizado.
La razón de este cambio se debe, creo yo, a la falta de utilización de materiales nobles (piedra, por ejemplo) en la construcción de la mayor parte de los antiguos edificios, así como las políticas urbanísticas de los años del desarrollismo (60 y 70, especialmente) que terminaron por destrozar todo aquello que dotaba a la ciudad de un sabor característico.
Sirvan esta imágenes, separadas en el tiempo 45 años, como ejemplo:


Calle González Adalid (1968-2013) 

Calle Jabonerías (1968-2013). La primera a la derecha es la calle Manfredi, al fondo el Palacio Vinader, en la plaza de Romea

miércoles, 15 de octubre de 2014

Murcia: Plaza de Apóstoles

Céntrico lugar de tránsito y recreo culinario que ha conservado, en gran parte, su aspecto a lo largo de más de 100 años. Sobresalen en la imagen la Torre de la Catedral, la Capilla de los Vélez y, a la derecha, el palacio del Conde de Roche, cuya construcción -datada en 1875-, va sufriendo una serie de transformaciones sobre la misma construcción original, hasta hoy día.


Probablemente la fotografía más antigua de las que aquí se muestran.  Es una de las ilustraciones del libro "Murcia y Albacete" (Ed. Cortezo), publicado en 1889.
El detalle de las ventanas ovaladas del palacio del Conde de Roche es un claro ejemplo que diferencia a las dos imágenes siguientes.


Finales s. XIX


Espléndida foto de Luis F. Guirao Girada (principios s. XX)


 El palacio del Conde de Roche se eleva y cambia de cara (ca.1940)


Las cuatro mismas imágenes a un solo golpe de vista




Una planta más para el palacio (Años 60)

Hacia 1970

Principios de los 70

Las tres mismas imágenes a un solo golpe de vista

(click en las imágenes para ampliar)

martes, 14 de octubre de 2014

Murcia: El cuarto puente

Panorámica de Murcia a finales de los 60. En la margen del río pueden verse las catas previas para la construcción de los pilares del puente Miguel Caballero o pasarela que se inauguró el verano del 71.


Panorámica de Murcia a finales de los 60 (Click para aumentar tamaño)

Dos fotografías del puente pasarela: a la izq., en construcción verano del 70; a la derecha, recién inaugurado, un año después.

viernes, 26 de septiembre de 2014

VISTABELLA (Murcia) años 50





Estas dos primeras imágenes aparecieron en el diario La Hoja del Lunes (17 de noviembre de 1952).
Me he permitido colorear la de la Escuelas Graduadas por la pésima calidad de la imagen, cosa frecuente en la prensa de aquellos años. La tercera foto se publicó en la popular Guía Anyl (también de 1952)



Escuelas Graduadas en 1952. Prácticamente todo escolar paseó por aquí la enciclopedia Álvarez. 


El bloque 5, frente a la panadería de Agustín, en construcción. Al fondo "Las Casas de Los Periodistas". El edificio que albergaba la antigua Plaza, situada en el interior del bloque 20  todavía estaba por construir



La foto, hecha desde la terraza del Hospital, da testimonio de la huerta que todavía rodeaba el barrio en 1952. En primer término el bloque 6, donde su fachada de la derecha desapareció al unírsele posteriormente el bloque 13 para formar entre los dos una misma manzana.
Los bloques de la orilla del río, la iglesia y los bloques a su izquierda (el del antiguo mercado) estaban aún sin construir.



Esta imagen fue publicada en La Hoja del Lunes el 13 de marzo de 1950.


A pesar de la leyenda que tiene la imagen, en realidad eran casas muy humildes: pequeñas, oscuras y hechas con materiales de mala calidad. Las calles sin pavimentar que formaban los diez pequeños bloques construidos, cuando llovía, se hacían intransitables. Un lodazal. 
Fueron derribadas apenas 20 años después, alrededor de 1970. 

domingo, 7 de septiembre de 2014

VISTABELLA (MURCIA) Evolución urbana del barrio

El barrio recibe el nombre de Vistabella, con toda probabilidad, de un pequeño grupo de casas que se encontraba junto al río, justo en la zona que hoy se sitúa frente al Hospital.



En la parte superior fragmento de un plano de la ciudad de Murcia de 1896, donde se puede ver el pequeño grupo de casas con el nombre de Vistabella. en la parte inferior vemos el mismo fragmento, esta vez en una fotografía aérea de 1928. Pocas ciudades tienen la suerte de poder contar con una imagen aérea, de excelente calidad, tan antigua como ésta.

Fases de construcción del barrio sobre una fotografía de 1956 (la fechas indicadas en la imagen son aproximadas)


Evolución del barrio a través de los años (la imagen datada en el año 1956, debe corregirse por 1957).




Tres vistas aéreas del barrio (1959)







Un paseo virtual a través de unas 'Postales Sonoras' filmadas en el Bº de Vistabella en una fría mañana de invierno: